La Síntesis Evolutiva Moderna

Una entrevista exclusiva al PhD. en Ciencias Biológicas Jorge Víctor Crisci. Entre los temas tratados se encuentran: Breve introducción histórica, la Teoría Sintética de la Evolución, Evidencias de la evolución, la Biología Evolutiva, la Filogenia, los Procesos, la Selección Natural y la Deriva Génica, la generación de nuevas especies, la evolución y la extinción, la educación y divulgación en medios, y sobre sus trabajos de investigación en la actualidad.

* incluye subtitulado por transcripción facebook google+ youtube vimeo twitter contacta licencias

Introducción

Dos de los temas más apasionantes que abordan los Biólogos cuando estudian la vida en nuestro planeta es cómo surgió y cómo evolucionó. La Síntesis Evolutiva Moderna, más conocida como Teoría Sintética, es un modelo de la Biología que describe la forma en que evolucionan los organismos sobre la Tierra y explica su gran diversidad.

Para darnos una visión más detallada de esta teoría, Magazine de Ciencia se reúne con el Dr. Jorge Víctor Crisci, quien se licenció en Ciencias Biológicas en el año 1967 en la Universidad Nacional de La Plata, y se doctoró en la misma institución en el año 1968.

Ha sido becario en la John Simon Guggenheim Memorial Foundation e Investigador Asociado de la Harvard University en 1972 y 1973; fue Profesor visitante de la Ohio State University y becario Fulbright en 1978 y 1979; Investigador Visitante en el Missouri Botanical Garden en 1987 y 1988 y Tinker Visiting Professor en 1997-98 en la Universidad de Wisconsin-Madison en los Estados Unidos de América.

Ha sido galardonado con las siguientes distinciones: Premio Parodi (1979-80) de la Sociedad Argentina de Botánica; Premio Regional de Botánica (1973-76) de la Secretaría de Cultura de la Nación; Premio Cristóbal M. Hicken (1986-88) de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Honorary Curator del Missouri Botanical Garden (1988); Diploma al Mérito en Botánica de la Fundación Konex (1983-93); Premio Municipal de La Plata a Las Artes y las Ciencias (1995) y premio Bernardo Houssay a la Trayectoria (2009) del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

En la actualidad es Profesor Emérito de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata e investigador Superior del CONICET en la especialidad Biogeografía, Botánica, Evolución y Taxonomía.

Transcripción de la entrevista

Breve introducción histórica

Si uno quiere hablar de evolución deberíamos primero definirla, la evolución biológica digamos, el cambio de características hereditarias de grupos de organismos en el curso de varias generaciones.

Si uno piensa históricamente el transcurrir de las ideas evolutivas uno podría tal vez ir hasta los griegos que alguien alguna vez dijo algo, pero la verdadera historia de la teoría evolutiva de este momento está enraizada en Charles Darwin, un inglés que vivió en el siglo XIX. Tal vez antes de Darwin uno no podría obviar a Lamarck que también hizo una suerte de historia evolutiva de los caracteres adquiridos; que ahora está absolutamente rechazada como la planteaba Lamarck, aunque, algunas ideas por ahí alguien podría decir que algo de lo adquirido se puede conservar heredable.

Darwin era un inglés, que estaba atraído por la historia natural, y fue invitado a hacer un viaje sobre todo a estudiar Sudamérica; en el año 1831 zarpó con un barco que se llamaba el Beagle, y pasó 5 años navegando, la mayor parte de esos 5 años en las costas de Sudamérica. En ese viaje que venía Darwin desde ese momento hacia acá venía con una idea en la cabeza que era la idea del paradigma dominante de ese momento, era el creacionismo: la idea de que las especies habían sido creadas en el lugar donde estaban que no había interacción con el medio y que eran producto de la creación; y el fijismo: que era la idea que las especies eran fijas y que no cambiaban en el tiempo. Esas dos ideas venían muy enraizadas en la cabeza de Darwin.

Es interesante que la teoría de la evolución, de la cual ahora estamos y que es el eje de la Biología Moderna, aparece en la visita de Darwin a Sudamérica. Es en Punta Alta donde él se encuentra con el Armadillo y se encuentra con el fósil del Gliptodonte. Y ahí vé como en el tiempo ha habido similitudes entre lo que estuvo en el pasado con el presente pero a su vez hay diferencias, y eso empieza a abrirle la cabeza. Cuando la Patagonia se encuentra con dos Ñandúes, especies hermanas o muy emparentadas, que están una junto a la otra. Cuando va al Pacífico, visita Ecuador y las Islas de las Galápagos, ve que en las Galápagos hay unos pájaros, los pinzones, que tienen su parecido, su pariente digamos en el continente; empieza a pensar en términos de conexión espacial entre esas cosas y mira los pájaros de cada una de las islas y ve que los pinzones son diferentes en cada isla y descubre que la diferencia está en los picos. Cuando empieza mirar, y ya de vuelta de retorno de su viaje, descubre que cada pico que él veía diferente en cada isla era porque en cada isla estaba ese pico adaptado a comer; por eso existía ese pico en esa isla y otro pico en otra isla donde había otro tipo de alimentos que se le ofrecía a esos pinzones. Estas visiones de Darwin en ese viaje generan la semilla de la Teoría de la Evolución y cuando Darwin vuelve a Inglaterra y pasa muchos años trabajando en lo que encuentra empieza a encontrar, a deducir, de lo que había encontrado que la vida tenía una historia: empieza ya a destruir la idea del paradigma del creacionismo y el fijismo; que había descendencia con modificación: el hecho del Gliptodonte con el Armadillo; que existía la selección natural, que fue el eje de su gran hallazgo, la selección natural: es decir el hecho de que había dentro de un grupo de organismos algunos pueden dejar descendencia y otros que no, y los que dejan descendencia son los que están mejor adaptados. Y otra idea que el trajo fue el fenómeno de que la evolución era gradual y que la unidad de cambio era la población. Esto fue como él fundó la teoría evolutiva.

¿Por qué hablamos tanto de Darwin? porque mucho de lo que Darwin fundó fue lo que permitió después el gran desarrollo hacia el futuro. A Darwin todo el mundo lo reconoce sobre todo por dos grandes ideas: la descendencia con modificación, es decir la vida tiene una historia, y la selección natural: en una población dejan descendencia aquellos que están mejor adaptados, o sea la reproducción diferencial, donde algunos llegan a tener representantes en la siguiente generación y otros no. Ahora Darwin tuvo una falencia digamos en su gran descubrimiento que fue que le faltaba la genética; en ese momento del contexto en el que vivía no había una explicación para cómo se producían los cambios para que los pinzones tuvieran esos picos y a su vez fueran seleccionados por la selección natural; o sea Darwin de alguna manera hizo un gran descubrimiento pero incompleto.

Interesante es que había un monje en la República Checa en ese momento, Mendel, que estaba de alguna manera iniciando los estudios genéticos que se hubieran complementado con Darwin. ¿Pero qué pasó? nunca se encontraron esas dos ideas, incluso a principio del siglo XX alguna de las ideas de Darwin fueron, como la selección natural, fue reemplazada por la idea de que había cambios mutacionales, es decir cambios genéticos de los cuales vamos a hablar más tarde y había como una suerte de falta en la explicación de Darwin como que faltaba algo que era la explicación genética de porque los cambios aparecían; estaba explicado porque unos sobrevivían pero no explicaba porque aparecían los cambios. Interesantemente si uno vuelve a Darwin, y vuelvo a Darwin con insistencia, porque Darwin es un poco inevitable para entender la Biología Moderna, Darwin tuvo una idea extraordinaria que fue descubrir la historia de la vida, fue descubrir que la vida tenía descendencia de ancestros y descubrir la selección natural. De eso después vamos a ver hacia el final de nuestra conversación como eso impactó en la sociedad, hubo un impacto social más allá de impacto en la biología como disciplina.

Fue interesante una cosa, si uno habla de evolución y Darwin que cuando le contaron la selección natural a Huxley, uno de los amigos de Darwin, Huxley dijo: ¿pero por qué no se nos ocurrió antes?. Y ahí está la idea de que a veces las grandes ideas cuando alguien las descubre la vemos con familiaridad como que se nos pudo haber ocurrido a nosotros; y ahí viene una frase de Emerson un gran escritor americano que decía que a veces las grandes ideas que aparecen ante nosotros con cierta familiaridad y nos sentimos que vuelven con cierta majestuosidad como si hubieran salido de nosotros y eso es lo que tiene Darwin es Emersoniano en lo que genera los Biólogos, eso que se nos pudo haber ocurrido se le ocurrió a él. Ahora uno podría decir también, esto es interesante, es que la teoría de la evolución se generó en Sudamérica; el primer párrafo del libro de Darwin "El Origen de las Especies" dice claramente que la idea del origen de las especies se le ocurrió a él mirando las especies fósiles y vivientes de Sudamérica y Argentina.

La Teoría Sintética de la Evolución

Si uno continúa en la historia, habíamos quedado con que Darwin tenía una teoría de la evolución pero que estaba incompleta y que de alguna manera los genetistas que tenían otra manera de ver en ese momento, digamos había como una contradicción. En la década de 1940 aparece lo que ahora se llama la Teoría Sintética de la Evolución, que ha tenido cambios, ¿Pero como aparece? aparece porque un ornitólogo alemán Ernst Mayr, un americano botánico Stebbins, un americano paleontólogo Simpson, muy relacionado con el Museo de La Plata, un Ucraniano genetista Dobzhansky; independientemente pero de alguna manera interconectados entre ellos generaron lo que sea llamó Teoría Sintética de la Evolución; lograron reunir la genética con la selección natural.

Y entonces allí apareció el ornitólogo, el genetista, el botánico y el paleontólogo, de alguna manera cada uno con su mirada construyeron lo que es la Teoría Sintética de la Evolución, donde juntaron las ideas de Darwin con lo que le faltaba que era la genética. Y ahí uno encuentra la gran revolución de la biología evolutiva del siglo XX. A partir de ahí ha habido grandes cambios y ahora yo no sé si la podemos seguir llamando la Teoría Sintética pero démosle el crédito porque esa gente ha sido extraordinaria; y ése crédito que le damos ha cambiado muchísimo y yo diría con una segunda revolución que es a fin del siglo XX, y en la que estamos ahora, que es la capacidad del análisis molecular, que aparece 1953 con el descubrimiento de Watson y Crick del ADN y la posibilidad en este momento muy fácil de secuenciar los ADNs y eso ha hecho una gran revolución en poder entender muchas las relaciones entre los organismos y gran parte de lo que ahora se llama Biología Evolutiva Molecular; y a su vez las computadoras han permitido que cálculos matemáticos muy sofisticados que son muy difíciles de hacer a mano combinando después vamos a hablar la reconstrucción filogenética, esa revolución de moléculas y computadoras hace que estemos en lo que yo llamaría la Segunda Revolución de la Teoría Sintética de la Evolución.

Evidencias de la evolución

Es importante antes de que comencemos a describir la Evolución Biológica ver que las evidencias de que la Evolución sucede, y ha sucedido. Por ejemplo el registro fósil, uno mirando el registro fósil uno puede descubrir los cambios que ha habido en los distintos organismos a través de la historia. En la unidad de la vida todos los organismos están constituidos por ácidos nucleicos, o sea nosotros y los bacterios, nosotros y los virus, o somos ácido desoxirribonucleico o ácido ribonucleico en nuestro material genético. La evolución observada, por ejemplo la gente ahora está muy preocupada o el mundo está preocupado con los bacterios resistentes a los antibióticos; y eso es producto de que los antibióticos que empezaron en la década de 1930 fueron muy eficientes pero al mismo tiempo generaron, no generaron, porque no es que el antibiótico genera sino que hubo bacterias resistentes que eran mínimas dentro de las poblaciones pero que fueron las que fueron dejando descedencia y ahora nos encontramos con las célebres infecciones hospitalarias que es un fenómeno evolutivo, que es claramente una prueba de que la evolución sucede y ha sucedido en un tiempo que lo pudimos ver, desde 1930 a ahora aparecen bacterios que son resistentes a antibióticos fuertísimos; las malezas es el mismo fenómeno y uno podría explicarlo de otra manera. Las estructuras vestigiales en los organismos, es decir el hecho que haya estructuras que en algún momento fueron funcionales para el organismo y ahora no. La anatomía comparada, si uno mirara un brazo de un ser humano, una ala de un ave y en un ala de un murciélago, vería que los huesos se corresponden, no son exactamente iguales pero se corresponden. Y la Biogeografía, es decir la distribución de los organismos sobre la Tierra, recordemos como Darwin llegó a la Teoría la Evolución, si fue poniendo en el espacio los cambios que veía, tanto en el espacio cronológico como el espacio geográfico.

La Biología Evolutiva

La Biología Evolutiva es la parte de la biología que estudia la evolución biológica. Tiene dos enfoques, es decir, cuando uno quiere ver cómo va a mirar la evolución que sucede hay dos cosas que uno va a mirar: primero la historia la vida sobre la Tierra, hace 3.500 millones de años apareció la vida, una molécula que adquirió la capacidad de reproducirse, de dejar descendencia, y que cada tanto se equivocaba, que eso es la variación que aparece. Reconstruir esa historia de la vida es una de las tareas de la Biología Evolutiva, y la otra es cuáles procesos producen esa historia de la vida, cuales procesos son los que hacen la equivocación del cambio, cuáles son los procesos que eligen digamos entre comillas "quién sigue en el juego la evolución", quienes siguen jugando en la siguiente generación. Esas dos maneras son los dos grandes enfoques que tiene la Biología Evolutiva del siglo XXI: reconstrucción filogenética, es decir reconstrucción de la historia de la vida (la palabra filogenia viene del siglo XIX que es historia de la vida, la generó un ecólogo Haeckel en 1863 y ahora se la usa mucho porque gran parte de la Biología Evolutiva hace reconstrucción filogenética); y la otra es cuáles son los procesos que generan la historia de la vida.

La Filogenia

Reconstruir la historia de la vida sobre la Tierra fue siempre una tarea difícil de realizar siempre la gente lo hacía de una manera intuitiva. En 1950 un entomólogo alemán Willi Hennig fue el que propuso un método concreto, un método objetivo, repetible, mas que intuitivo, de reconstruir la historia de la vida, que es lo que se llamó en aquel momento Sistemática Filogenética. Esta Sistemática Silogenética fue un método que interesantemente el primer lugar que se aplicó fue en Tucumán Argentina, porque hubo exiliados después de la 2da guerra mundial que vinieron de Alemania y de los países de Europa del Este, y traían la idea de Hennig y la publicaron, probablemente uno de los primeros trabajos; y en la Argentina también publicó EUdeBA (la editorial universitaria) publicóh en la década de 1960 el libro de Hennig antes de que se publicara en otros lugares del mundo, o sea que Argentina tuvo que ver en eso por lo menos en ser receptiva a las ideas de reconstruir la historia de la filogenia.

Ahora, cuando se empezó a hacer con más detalle la historia de la filogenia se dió cuenta que era una cosa que exigía mucho cálculo, porque comparan distintos caracteres morfológicos, muchos caracteres, y con muchos organismos. Eso implicó que era imposible de hacer si no hubieran existido las computadoras; entonces la aparición de las computadoras, digamos que en la en la biología aparecen en la década de los 60, hace que el método de Hennig se empiece a ser más sofisticado, mejorado y empieza a transformarse en algo totalmente de todo momento, gracias a la aparición de las computadoras. Luego aparece otra revolución, aparece en la revolución que ya hablamos, de las moléculas, entonces aparecen muchas secuenciaciones de muchos organismos y se permite incluso comparar organismos que eran incomparables, ¿cómo comparamos el hombre con una bacteria en cuanto a caracteres si no tenemos nada en común?. Pero sí tenemos el ADN en común, con las secuencias permitió que la reconstrucciones fueran mucho más amplias. Y ahí aparece otro problema que cada vez se hacían más complejo, pero cada de las computadoras aumentaban la complejidad, y así fué un poco una mutua catalización entre las dos cosas, llegando ahora en este momento a métodos de reconstrucción filogenética probabilísticos con una gran exigencia de computación, pero basado en modelos evolutivos de moléculas sobre todo, no se podría hacer con morfología.

Y ese es el momento de la gran recostrucción filogenética de este momento, la cantidad de recostrucciones que se están haciendo son muchísimas; hay una recostrucción incluso filogenética de un "árbol de la vida", donde uno podría directamente a todos los organismos que conocemos ponerlos en un árbol de la vida, una suerte de genealogía: un árbol donde uno puede ver quién es pariente de quién.

Los Procesos

Si vamos al otro aspecto, vimos la reconstrucción de la historia la vida, ahora vamos a que procesos causaron los cambios que vimos de la vida. Uno allí empieza con los procesos fundamentales los que de alguna manera son la base de la variación. El primero de todos que es que lo que yo llamaría el combustible de la evolución: son las mutaciones, son los cambios que en los genes o en los cromosomas se dan, son equivocaciones en la replicación. Es llamativo que una equivocación termine generando cambios, pero esa equivocación es decir ese gen o ese cromosoma que tiene un cambio heredable es el combustible primario de la evolución. La otra es la recombinación génica, es decir el hecho de que los genes que existen también se recombinen, por ejemplo la reproducción sexual es una manera recombinar genes, no es generar algo nuevo pero sí generar combinaciones nuevas tanto genéticas o morfológicas, que son el resultado de la expresión de los genes en su interacción con el ambiente. Y otro cambio es la llegada a una población de genes de otra especie.

Si uno mira los tres procesos que estoy mencionando: Mutación, Recombinación y Flujo Génico, el combustible original es la mutación, es la única que produce el cambio, las otras dos traen variación desde otros lugares, pero el original es la mutación. Esos tres procesos son la base del cambio heredable y ahí entraríamos en el otro proceso que es cómo desde la variación heredable progresamos hacia la evolución.

La Selección Natural y la Deriva Génica

Los tres procesos básicos que mencionamos: Mutación, Recombinación y Flujo Génico, generan variación heredable; esa variación heredable está sometida a lo que descubrió Darwin, que es la Selección Natural. El ambiente de alguna manera propone desafíos a la población, y aquellos que están capacitados a superar ese desafío son los que dejan descendencia. Ese tema que discutimos que es la reproducción diferencial, es decir aquel que está en una generación y deja descendientes para que jueguen en la siguiente generación; yo uso la palabra juego como una idea de metáfora de cómo actúa la evolución. O sea que la selección natural está siempre eligiendo los que están mejor adaptados, aquellos que tienen mejor supervivencia y mejor adaptación al ambiente al que están. Ustedes imaginen la evolución está produciendo variación heredable y la selección natural elige quién sigue jugando en el juego de la evolución.

También hay una cosa que tiene mucha importancia actualmente que es la deriva génica, que viene desde 1930 más o menos la idea, pero que ahora se le está dando mucha importancia que es cambios que se producen pero no por la selección natural ni por la adaptación sino por azar. Por ejemplo, imaginemos que una población que está constituida por una variación genética grande de los distintos individuos, unos poquitos se trasladan a una isla, logran dispersarse en una isla y esos poquitos que llevan esa constitución génica, no llevan la constitución total de la población, generan esa variación en esa isla como una suerte de lo que se llama efecto fundador.

Siempre me gusta usar una metáfora que se la escuché a Stebbins, un gran botánico fundador de la Teoría Sintética de la Evolución, que decía que una manera de entender el efecto fundador era miran la guía telefónica de una ciudad; si uno miraba la guía telefónica, supóngase de Buenos Aires, se encontraba a muchos Fernandez, muchos López, que esos originales pequeños fundadores había generado; si uno iba a Nueva York iba a encontrar a los Smith, los Johnson, los fundadores habían sido otros; lo que terminaba siendo la guía telefónica que es la constitución génica de la población era producto de esos fundadores: la deriva génica; no vi nunca un mejor ejemplo deriva génica que ese, metáfora para decir. Entonces, la Variación Heredable, Mutación, Recombinación, Flujo Génico, generan variación heredable, esa variación heredable está sometida tanto a la adaptación: la Seleción Natural, como que puede producirse fenómenos no adaptativos como la Deriva Génica.

La generación de nuevas especies

Cuando tenemos el resultado que llamamos del azar y la necesidad, que es el resultado de la variación heredable elegida tanto por la selección natural o por la deriva génica, uno encuentra la enorme fenomenal diversidad biológica que nos rodea o que ha poblado la Tierra durante 3.500 millones de años.

Pero hay discontinuidades. Uno ve que no es continua la biodiversidad, hay discontinuidades, aparecen las especies, que son diferentes y que una especie es un grupo de organismos que se reproducían entre sí y que están aislados del del resto de los organismos. ¿Cómo se producen? porque aparece lo que se llama el aislamiento; el aislamiento reproductivo; donde esos aislamiento reproductivos hacen que de una manera al principio sutil pero luego mas hasta impedir que se reproduzcan y genera las discontinuidades que nosotros vemos. Ahora, el aislamiento reproductivo tiene una ventaja ¿por que aparece como ventaja con la selección natural? implica que organismos adaptados no sé desadapten por la mezcla con otros organismos, entonces aparece lo que se llama aislamiento reproductivo que va generando las especies, y a su vez existe gradualmente el grupo de especies que vinieron del mismo ancestro que forma lo que llamaríamos los otros géneros.

Ahora ahí aparece una suerte de dos pensamientos que es respecto a los grandes grupos ¿como aparecen los insectos? ¿cómo aparecen los mamíferos? ¿cómo aparecen las plantas con flores? es decir como grandes grupos. Está la idea de que la suma de los pequeños procesos que estuvimos describiendo, en el tiempo, en periodos geológicos enormes han tenido de resultado que ha habido aislamientos, aislamientos y aislamientos, y han generado los grandes grupos; eso lo que se llamaría Gradualismo. Y está la idea de que estuvo en la teoría evolutiva y sigue estando que es lo que se llama Saltacionismo, la idea de que en ciertas etapas de la historia de la vida ha habido saltos grandes, "macromutaciones", grandes cambios que fueron los que que generan los grandes grupos.

Cuando uno mira dice: Gradualismo contra Saltacionismo, ¿pasó uno o pasó el otro? La mejor idea sería que tal vez que el Gradualismo fue la mayor parte del fenómeno que generó lo grandes grupos, pero que hubo eventos de Saltacionismo. Por ejemplo, todas las células que constituyen tienen Mitocondrias, y está sabido que las mitocondrias fueron en algún momento una bacteria simbiótica que entró dentro organismo y se transformó la mitocondria que hoy tenemos en nuestro cuerpo. Y a eso podríamos llamar una macromutación o un macro-cambio. O sea, que uno podría decir que mayormente hubo Gradualismo, pero que también hubo fenómenos de Saltacionismo en la historia de la vida en la Tierra, es imposible que haya habido muchas veces bacterias que se transformaran en mitocondrias.

Sobre la evolución y la extinción

La evolución es la manera que explica la enorme diversidad, explica la unidad de la vida, explica el tema de los bacterios y su resistencia, explica gran parte de cómo somos los seres humanos, y explica que somos la especie qué puede comprender el fenómeno evolutivo y como tales somos custodios del tema de la biodiversidad. O sea, la biodiversidad está sometida por el hombre actualmente a una extinción masiva como producto de la actividad humana y esa extinción masiva, que es causada por nosotros, tendría que uno mirarla como que estamos destruyendo un fenómeno de 3.500 millones de años y que a su vez estamos poniendo en peligro el futuro de la humanidad. Porque es probable que la vida como siempre se ha sobrellevado y sobrevivido, la vida, a 5 extinciones masivas antes que ésta en la historia de la vida, en los 3.500 millones de años, pero no estoy seguro si el hombre va a ser capaz de escapar de esta extinción masiva cuando desaparezcan las especies esenciales para nuestra supervivencia.

Sobre la educación y divulgación en medios

El tema Evolución Biológica y educación es un tema interesante socialmente. Imaginen que cuando ya Darwin propuso la teoría de la evolución con su selección natural en 1859, ya ahí generó un gran movimiento contra la gente que tenía ideas religiosas y que se sintió amenazada por la idea de una teoría evolutiva. Eso generó mucha resistencia a principios del siglo 20, sobre todo en Estados Unidos por los grupos protestantes que no querían que es enseñara evolución en las escuelas. Ahí está el célebre caso que se llama "el juicio del mono" que es el juicio Scopes, que un maestro que enseñó algunas cosas de evolución fue acusado y llevado a juicio, que salió condenado pero luego el juicio fue anulado, eso fue en la década del 20. El juicio éste de Scopes fue llevado a cuatro versiones de cine, o sea que ha sido muy conocido, y yo recomiendo la versión de Spencer Tracy y Gene Kelly y Frederic March que es la mejor versión de todas, que en realidad está basado en una obra de teatro que se llama heredarás el viento. Ahí está explicado todo como chocaba la idea de la evolución con la idea de la educación. El tema en lugares como Estados Unidos, sorprendente, uno de los lugares científicamente más adelantado del mundo sigue estando como un tema problemático para llevar educación a las escuelas. Los grupos religiosos son muy fuertes combatiendo la idea de enseñar Teoría de la Evolución; y pasa además qué lograron, es un poco larga la historia con cosas muy interesantes cuando lograron el "equal time", el tiempo igual, ya que en un momento había una ley que decía que si se enseñaba evolución había que enseñar la misma cantidad de tiempo de algo religioso. Eso ahora se ha llegado a la conclusión en Estados Unidos de que no se puede enseñar religión en las escuelas, la religión es un tema el hogar, pero igual la gente que está contra la evolución, en enseñar la evolución, ha generado lo que se llama el diseño inteligente que es una idea "supuestamente científica" donde dice que la complejidad es irreductible: que algo tan complejo como el ojo humano no puede haber sido producto de la evolución sino producto de un ser superior. Eso está comprobado que si uno mira el ojo humano puede encontrar todos los estadios intermedios que vienen desde el fenómeno evolutivo, incluso dos veces sucede la aparición de ojos en la historia de la vida.

Sobre sus trabajos de investigación en la actualidad

Estamos trabajando en Biogeografía que es el estudio de la distribución de los organismos, sobre todo Biogeografía del Sur de Sudamérica; estamos trabajando en filogenia, en historia, sobre todo de la familia de las margaritas, la familia Asteraceae; estoy trabajando también, o intentando trabajar, en conservación de la biodiversidad, un tema que me preocupa las extinciones masivas y la contribución que la biología puede hacer para evitarlo, o por lo menos para describir.

Y también estoy muy interesado en el tema de educación y ciencia, y en el tema alfabetización en la ciencia; y entendiendo por alfabetización en ciencia la idea de que los ciudadanos para funcionar bien dentro de una sociedad democrática necesitan ciertos conocimientos básicos de ciencia pero también a entender el método la ciencia, donde en si al ciudadano uno pudiera trasmitirle el mecanismo de la evidencia, el mecanismo de la objetividad, podrían entender esa alfabetización, sería un progreso, es decir la idea de que la ciencia es método y es contenido. Si pudiéramos transferir un poquitito de contenido y mucho del método como herramienta de vida, es una herramienta de vida muy importante la alfabetización en ciencia en esta época en sociedades democráticas donde el ciudadano pueda expresar su opinión a través de su voto o a veces de su participación ciudadana. Es un tema que me interesa mucho y también tengo mucho interés en cómo esa alfabetización se transmite a través de los medios, es decir en los medios tienen una capacidad de enseñanza muy grande, es decir si una toma la idea de currículum dónde hay una idea de contenido que uno intenta transmitir, uno mira que los medios tienen un contenido y una idea transmitir; entonces a mí ya no me interesa si los medios publican cosas de ciencia, me interesa si cuando publican la noticia de ciencia están enseñando algo sobre lo que publican y no solamente la noticia de ciencia. Es decir, si enseñan a ver a ese contenido de la ciencia que veo como lo que yo llamo alfabetización, no yo, se llama alfabetización en ciencia o alfabetización científica, creo que es una buena herramienta.

Termino con una idea que siempre repito que es: a Hemingway le preguntaron si había un ingrediente esencial para ser un gran escritor, y Hemingway no contestaba, ante lo cual el periodista le insistió varias veces y le dijo si creía que no había ninguno... y Hemingway le contestó: no bueno, hay uno, un gran escritor tiene un muy buen detector de mentiras. Y eso es lo que en realidad cuando uno habla de alfabetización en ciencia, enseñar a detectar el engaño, o sea cuando uno detecta el engaño al cual lo quieren someter; y esa es la alfabetización, y el engaño es muy fácil detectar cuando uno aprende el método científico.

Licencia de Creative Commons
La Síntesis Evolutiva Moderna por Magazine de Ciencia
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Licencia completa.
Creado a partir de la obra en http://www.magazinedeciencia.com.ar/la-sintesis-evolutiva-moderna.